Calle Monte Abeto Mz. A1, Lot.40.

Urb. Monterrico Sur, Santiago de Surco

Escríbenos

atencionalcliente@lproyectosintegrales.com

Llámenos

(01) 6061262

Noticias

Comparte esta Noticia

El Arq. Aldo Facho explicó a los alumnos de Arquitectura de la UDEP que la esencia de las ciudades es el espacio público, lugar donde se desarrolla la sociedad. (Por Javier Paico).

“Mucho de lo que se construye hoy en día es informal, es decir no ha intervenido ningún ingeniero o arquitecto, es producto de la autoconstrucción o del maestro de obras”, señaló el arquitecto peruano Aldo Facho Dede, quien explicó a los estudiantes de Arquitectura de la UDEP la problemática urbanística de las ciudades, así como sus principales proyectos desarrollados hasta ahora. Esta conferencia se realizó en el marco de las charlas “Dialogosarq”, que organiza el programa académico de Arquitectura de la Universidad de Piura.

“Se hizo un estudio sobre cómo las personas construyen sus casas y gran parte de la gente recurre al maestro de obras o a los amigos para construir los fines de semana. Asimismo, las madres de familia son las principales líderes de estos espacios de transformación, se organizan para mejorar la casa, el cuarto, el baño, la cocina, etc.”, sostuvo el Arq. Facho.

Problemática.

El especialista manifestó que actualmente las ciudades están pensadas desde los carros, con zonas rígidas, que diferencian la vivienda del comercio, oficinas y servicios. Son ciudades sobre diseñadas, terminadas antes de ser habitadas, que priorizan las calles a las veredas, los estacionamientos a los espacios públicos.

“Son ciudades que discriminan desde la calidad dispar de sus equipamientos y espacios, que al estar pensadas en barrios cerrados, accesibles solamente con vehículos, excluyen desde el punto de vista de quien puede tener un auto y quien no, de quien puede acceder, lo cual es, obviamente, anti urbano”, indicó.

Explicó que las ciudades han perdido la capacidad de entender el límite entre lo urbano y lo rural. En el caso de Piura, entre la ciudad y el desierto, dónde debe terminar la ciudad y dónde debe empezar a prevalecer un paisaje natural. “Son ciudades pensadas desde los objetos arquitectónicos y no desde los sujetos. Sobre esto es que nosotros trabajamos, buscamos contestar esta forma de hacer arquitectura, desde la perspectiva de la gente”, sostuvo.

 Analizar la realidad.

El Arq. Facho refiere que para contrarrestar el contexto de alto grado de informalidad y precariedad que caracterizan las ciudades peruanas, se debe tener muy en claro que sociedad se quiere construir. “Nuestro primer deber como proyectistas es saber hacia dónde queremos llegar y qué queremos fortalecer, cómo creemos que deben ser nuestras ciudades”.

Señaló que la ciudad es el espacio físico donde se resuelven las interacciones sociales y se favorece el encuentro entre sus habitantes. “La ciudad es memoria, recuerdos, deseos y anhelos, debe generar ciudadanía, lo que implica la equivalencia entre quienes se reconocen como tales, para ello todos los habitantes deben poder acceder a los mismos servicios. La ciudad es de base pública y en lo público se construye la ciudadanía”.

En ese sentido, la esencia de la ciudad son los espacios públicos, esa debe ser la matriz de las ciudades que se deben pensar para el siglo XXI, recomendó. “El Espacio público es la calle, la plaza, ese espacio de encuentro, de recreo, que en nuestras ciudades es lo que menos está desarrollado, inclusive está abandonado”.

Indicó que la ciudad es el espacio físico donde se desarrolla la sociedad y por ende donde se construye una nación. “Nuestra arquitectura debe ser el soporte de interacción de la sociedad, debe estimular los encuentros, el ocio y la salud, debe incentivar el sentimiento democrático desde su base pública y, por ende, inclusiva”.

                                                                  Tomado y adaptado de http://udep.edu.pe/

 

Mas Noticias